Comic Geekos Rotating Header Image

¡Más Novaradas!

Haciendo una búsqueda en Google, encontré un sitio dedicado a la Editorial Novaro, incluyendo una historia de la editorial (http://www.geocities.com/ffrancots/novhist.html).

Les incluyo dos extractos relacionados con los comentarios que hemos hecho hasta hoy.

1. Traducción

Definitivamente, un punto que al parecer a todo el mundo le llama la atención. Sin embargo, van a ver que la editorial no tuvo la culpa en esto:

Otro factor negativo para la Editorial Novaro resultaría la inclusión en sus publicaciones de letras hechas a máquina de escribir, lo cual trajo como consecuencia una traducción no muy fidedigna (y reducida, por el espacio para los diálogos) llegando al extremo de que se podía leer un cómic fácilmente en 5 minutos, y no entender el argumento.

El gran culpable fue un organismo regulador llamado Comisión Calificadora de Revistas y Publicaciones Ilustradas (integrada por miembros de la Secretaría de Educación Pública de México), que concluyó que la letra realizada a mano dañaba la vista de los niños…

… increíble, ¿verdad?

2. Cierre de la editorial

No andaba tan mal con las fechas, pues el cierre de la editorial se dio exactamente hace 20 años (apenas se habrín publicado en EUA los primeros capítulos de la Crisis):

En 1985 solo los títulos Superman y Batman estaban siendo publicados por Novaro, en lo que podríamos definir como “El fin de una era”. La calidad del papel empezó a disminuir, lo cual se trató de contraponer con la disminución del tamaño de la letra tipográfica (para aumentar el contenido de la lectura por cada cómic).

En la editorial, ocurrían muchas discusiones, y las licencias de una buena cantidad de personajes ya habían expirado. Contando solo con los “pesos pesados”, Novaro sostuvo una carrera contra el tiempo, en la espera de una mejor situación económica y política.

Mas nunca llegó.

En Marzo de 1985, se publican los números Supermán 1537 (con el Action Comics # 544 USA) y el Batman 1301 (correspondiente al Green Lantern # 150 USA). Fueron los últimos de esta gran editorial, que tuvo durante décadas un reinado merecido, pero que se fue apagando con el paso de los años.

En 1986 (en realidad, septiembre de 1985) se produce un gran terremoto en México, desapareciendo ya en forma definitiva todo intento de resurgir la Editorial Novaro.

¡Salú!

¡Un gran olVIDo!

1. Multiverso DC
2. Crisis del Anti-Monitor o de las Tierras Infinitas
3. Batman: Year One

Durante la grabación del Podcast, y en todos los comentarios hasta el momento, hemos dicho que la única editorial de paquines en español en El Salvador fue la Novaro.

Sin embargo, durante cierto tiempo, que calculo fue entre 1990 y 1992, hubo otra editorial mexicana que trajo al país paquines de Batman, Superman y la Justice League traducidos al español. Esta fue la Editorial VID.

Tuve la oportunidad de leer dos paquines de la Vid antes de que vinieran a El Salvador. Uno de ellos fue en 1988 y fue la 2da. parte de Batman: Year One de Frank Miller y David Mazzuchelli. Este paquín, además del cambio de la Novaro a la Vid, nos trajo una confusión particular, pues por el estilo de dibujo de Mazzuchelli me pareció que este era verdaderamente el origen de Batman tal y como se publicó en 1939, y no una historia de 1987.

Lo que en realidad estaba sucediendo es que en ese momento no sabíamos absolutamente nada sobre la Crisis del Anti-Monitor de 1985, y una de las muchas repercusiones de la Crisis fue precisamente el retcon del origen de Batman contado en Year One.

Ese paquín, entonces, fue la primera histora post-Crisis que leí, y ni me di cuenta, pues comenzamos a saber algo sobre la Crisis hasta mediados de 1989. Y es que puede decirse que la Crisis en las Tierras Infinitas coincidió casualmente con la desaparición de la Editorial Novaro, la cual hasta donde yo sé nunca publicó historias post-Crisis. Y ya que no hubo paquines en español entre aproximadamente 1985 y 1988, el fin del Multiverso DC pasó totalmente desapercibido.

Pero bueno: sigamos con la editorial Vid en el país. Cuando comenzaron a venir a El Salvador, los paquines se vendían en los estantes de revistas de los supermercados. Recuerdo que los compraba en La Tapachulteca de la avenida Olímpica, en el local de esquina donde hoy se encuentra Telecom. Más de alguna vez fuimos con Britoman a buscarlos, y el Xipotl puede testificar que era un dolor de cabeza esta actividad.

Primero, porque los paquines los vendían 2×1… pero para ello pegaban dos paquines ya sea con goma mucílago -cabal: esa de color café que siempre la vendían en frasquitos con tapa roja- o bien con ¡¡ENGRUDO!! Así que uno terminaba con los dedos todos pegados con pedazos de papel.

Y segundo porque la importadora y distribuidora local -para afirmar que era una “edición salvadoreña”- lo que hizo fue quitar la portada original y en su lugar le puso la misma portada a TODOS los paquines:

Image hosted by TinyPic.com

Así que en el súper se debían revisar uno por uno los paquines “engrudados” para evitar comprar repetidos.

Sin embargo, se lograron obtener así historias que sucedieron justo después de la Crisis: Batman Año 2, la Mujer Maravilla de George Pérez, algunas historias de Justice League de Keith Giffen y Superman de John Byrne (que en su momento sus dibujos me impresionaron, pero ahora no los soporto).

La Editorial Vid continuó en México hasta 1999 por lo menos (no sé si aún existe), y aunque los paquines individuales ya no se encontraron más en El Salvador después de 1992, de vez en cuando se podían encontrar versiones de novelas gráficas publicadas por ellos. En México, por ejemplo, publicaron La biografía no autorizada de Lex Luthor, The Killing Joke, Cosmic Odissey, Death of Superman y Batman Vs. Predator.

************************************************************************************

Por otro lado, a finales de 1992 y casi durante todo 1993 en Shaw’s se pudieron encontrar paquines originales de la DC. Así fue como con a lo sumo dos o tres semanas de diferencia pudimos seguir aquí historias como World without a Superman y Reign of the Supermen, y Knightfall. Recuerdo que el paquín donde Bane le quiebra la columna a Batman lo compré a mediados de julio de 1993 en el Shaw’s de Metrocentro.

Y finalmente, del lado de la Marvel, en México comenzaron a aparecer a mediados de 1995 ediciones en español publicadas y traducidas por la misma Marvel.

A diferencia de la Novaro y la Vid, que ocupaban máquinas de escribir y “resumían”, en estos paquines se respetó para la traducción el texto íntegro de la versión en inglés. Y además las nubecillas de diálogo las escribía un letterer. Eran de tan buena calidad tanto en papel, como en traducción y en colores que coleccioné todos los paquines de X-Men dibujados por Jim Lee. Algunos de estos paquines, principalmente traducciones de Spider-Man, llegaron a El Salvador, pues los he visto descansando en algunas farmacias.

Y bueno: hasta aquí llego. Buenas noroches y felices sueños.

*************
(!!!!) La Vid aún existe, y está completamente al día: http://www.mundovid.com/inicio.asp

Novaros y Gogues

He querido hacer esto desde que escuché el Podcast del domingo 13. En él, hubo un recuerdo de Brito y Ticoman sobre el tipo de traducciones que hacía la Editorial Novaro.

Aquí entonces está una comparación entre la versión traducida y la original en inglés de la primera página de Detective Comics #474 (diciembre 1977). La versión en español es de finales de 1978.

La versión original:

Image hosted by TinyPic.com

Y la traducción marca Novaro:

Image hosted by TinyPic.com

La verdad es que si Steve Englehart leyera la traducción de su prosa, principalmente la del encabezado, creo que se le escaparía más de una lagrimita…

Por otro lado, háganse el favor de leer Action Comics #825, que salió la semana pasada. La verdad que es uno de los mejores paquines que he leído de Superman.

Al principio me confundió, pues comienza con un nuevo origen de Gog, el villano de Superman introducido con otro origen a finales de 1998 (origen directamente relacionado con Kingdom Come, otra de las mejores historias de la DC de todos los tiempos). Pero luego todo hace sentido.

Junten a Gog y a Doomsday -la creatura ahora inteligente que mató a Superman en 1992- y agreguen múltiples realidades y viajes por el tiempo en un solo paquín, y tendrán una historia que de seguro estará entre mis favoritas de este año.

¡Saludos!

Mis comentarios al Podcast del 13 de marzo

Hola a todos. Omar me invitó, junto con Ticoman y Brito, a participar en la grabación del Podcast de hoy. Lamentablemente no pude asistir, pero ya escuché la grabación, y quisiera compartir algunos recuerdos. Creo que esta será mi forma de participar en el futuro, dado que debo compartir con mi esposa el cuido de mi bebita de dos meses.

Breve historia del cómic entre nosotros

De haber estado presente en la grabación, hubiera contestado que hace cerca de un año identifiqué cuál era el primer paquín que leí en mi vida. Resultó ser la crisis de Aquarius, un team up JSA/JLA, el cual “leí” (por decirlo de alguna forma) alrededor de 1973. Aún conservo los paquines de la Novaro que coleccioné entre 1976 y 1984, año en que desapareció la editorial.

Mmmm… al menos en mi memoria el gusto de Brito por los paquines post-Novaro no comenzó estrictamente con X-Men #2, el cual leímos por primera vez en 1991. Hay que irse tres años atrás: 1988, segundo año de universidad. En esos días, apenas si hablábamos con Brito en el primer año común de Ingeniería Química. Pero una mañana, en una plática casual me preguntó si yo sabía algo de Ra’s al Ghul (precisamente el villano principal en Batman Begins).

Yo le dije que conocía un malo que -en versión Novaro- se llamaba Ragul. El me prometió llevarme el paquín donde lo había leído. Y me llevó la edición gigante y recopilada de la introducción de Ra’s al Ghul escrita por Denny O’Neil y dibujada por Neal Adams que comenzó originalmente en Batman #232. Un hito en la historia de Batman, ni más ni menos.

Para devolverle el favor, comencé a llevarle mi colección Novaro de The New Teen Titans. A Brito le gustaron los paquines, y puedo decir que antes de Psylocke estuvo Starfire: “Absorbí el idioma con el beso”.

El año siguiente fue el estreno de la primera película de Batman, y por ello hubo de parte de un primo de Brito en Estados Unidos un envío casi continuo de paquines por unos meses, además de que tuve el chance de estar en Canadá por mes y medio. Así fue como podimos leer muchas historias ahora clásicas de Batman: Legends of the Dark Knight (Shaman, Gothic, Prey y Venom), The Killing Joke, A Death in the Family, Batman Year 3, A lonely place of dying y algunas otras.

En el año 90 y 91, mi hermano me envió desde México muchos paquines de la serie regular de Batman y Detective Comics de la época de Norm Breyfogle y Deny O’Neil. Por otra parte, el horizonte se amplió con algunos títulos Marvel como X-Men y Thor en la época de Erik Masterson (aquí pudimos conocer a Beta Ray Bill, uno de los personajes favoritos de Brito).

Un día mi hermano me envió los primeros dos números de una historia buenísima. El primer crossover entre Batman y un personaje de películas: el Depredador. Y se dio la casualidad de que era la mañana del día de la graduación de Ticoman. Vale decir que a Francisco lo conozco desde que nació, pues él vivía al lado de la casa de mis papás, y pasaron casi 9 años sin platicar hasta el día de su graduación. Ahí me contó que le llegaban los paquines, y yo tenía tema de plática con los paquines recién llegados de Batman Vs. Predator. Luego de esa plática fue cuestión de días para que conociera a Brito.

Pero el primo de Brito y mi hermano ya no mandaron más paquines alrededor de 1992, y empezamos a ver de dónde los sacábamos. Lastimosamente no pudimos encontrar otra tienda que ETM (con su presidente Steve Milo). El primer pedido lo hicimos en la Semana Santa de 1993.

Al menos Ticoman tenía su suscripción de X-Men directamente con la Marvel y teníamos “algo” que leer (recuerdo que el primero que le llegó fue X-Men 18 o 19), porque el pedido de la ETM llegó hasta junio. Y justo lo que contaron: llega Brito a mi casa con la caja… la abrimos… ¡Y sólo venía un paquín! Creo que fue Spiderman Unlimited #1. La segunda caja con el resto del pedido -y mi pin de Superman (“I saw the Cyborg”)- llegó posiblemente un mes después.

Para septiembre del 93 la situación era insostenible. Así que propuse cambiar de tienda. Y como nada podía ser peor que la ETM, nos fuimos a una que, por tener una casita de logo, me dio buena espina. Esa fue la Westfield Comics, y desde septiembre de 1993 no ha pasado ni un mes sin que hayamos dejado de pedir paquines a la Westfield.

La primera caja de la Westfield llegó puntualmente a mediados de diciembre de 1993. Brito llegó a mi casa a eso de las dos de la tarde con la caja. La caja traía mi copia de “Marvels #1”, una de las mejores historias de los 90s, escrita por Kurt Busiek y pintada por Alex Ross (www.alexrossart.com).

Y como anécdota extra, no sé qué nos agarró -talvez la alegría de ver paquines puntuales luego de tantos meses- que decidimos ir al centro de San Salvador convencidos de que en una venta de libros viejos íbamos a encontrar Detective Comics #27 y Action Comics #1, la primera aparición de Batman y Superman, respectivamente, que en ese entonces se cotizaban por los US$300k… ilusos…

En 1994 se incorporó el Iulius al grupo. En ese entonces nos reuníamos en mi casa para hacer el pedido. Como lo contaron, la Westfield mandaba sábanas con todos los paquines del mes. Como se mandaba el original y una copia nos quedaba a nosotros había que andar con cuidado llenando las casillas con las cantidades deseadas. Esa triste tarea la hacía yo, pero cuando me fui a estudiar afuera, luego de graduarme en junio del 94, le quedó a Iulius, quien la continúa haciendo hasta el día de hoy, pero al menos hoy la hace en la PC. Como no estuve presente, debo suponer que el primer pedido vía Internet se debió haber hecho en 1995. Y prácticamente no ha cambiado nada en estos 10 años.

Paquines que leo actualmente

  • JSA (mi serie y mi grupo de superhéroes favorito)
  • Green Lantern: Rebirth
  • Planetary (¡cómo no mencionaron esta serie en la grabación!)
  • Supreme Power (sí: son mis paquines los que lee Brito)
  • Identity Crisis (que ya se sabe quién es el asesino; ahora estoy esperando DC: Countdown)

Y como torrents:

  • Superman/Batman
  • Adam Strange
  • Space Ghost
  • Adventures of Superman/Action Comics
  • New Avengers (buenísima)
  • Astonishing X-Men
  • The Ultimates vol. 2

Películas

Concuerdo con todo lo que dijeron. Blade fue lo que levantó el género de paquines, luego de la debacle de Batman & Robin de 1998. Catwoman fue un desastre. No vi el Punisher ni he visto aún Elektra (tampoco Los Increíbles: estoy esperando el DVD ya el próximo martes). Pero sí me gustó Hulk (talvez porque no lo vi en el cine), Daredevil, Spider-Man, X-Men. Y especialmente X-Men 2 y Spider-Man 2. Vamos a ver qué tal está Constantine.

Sobre Sin City, me parece que la estrenan ya en abril. Como anécdota, por ahí leí que cuando Robert Rodriguez invitó a Frank Miller a ver escenas ya terminadas, Frank Miller pegó una gran chillada de lo igualita que la película está respecto de los paneles del paquín, tal como lo comentaron en el Podcast. Y no puedo dejar de hacer el comentario que Benicio del Toro se le pone a la par a Gary Busey en lo que respecta a muertos en películas, sólo que Gary Busey generalmente se muere en medio o al final de la película.

Y para recordar los efectos especiales de las películas y seriales viejos de superhéroes: ¿Brito, te acordás de “All this in tights?”

Manga

No sé nada. Aquí sí que me separo de los gustos de Brito, Ticoman y Iulius. Pero para compensar esto, tengo un hobby que Francisco tangencialmente ha tocado, y el Brito y Iulius para nada. Colecciono figuras de acción de los superhéroes de la Marvel (Toy Biz) y la DC (DCDirect). En este momento mi colección es pequeña, alrededor de 60 figuras. Pero vamos a ver las perspectivas de este año para poder ampliarla un poco más.

Y, aunque por el momento lo he detenido, comencé en septiembre del 2003 a coleccionar “gashapones”. Por los que no los conocen, son miniaturas japonesas de personajes individuales o dioramas provenientes de anime, cómics o películas. No llegan a los 5 cm y son tan o más detalladas que sus primos de escala 1:6. Me gustaron tanto que los traía de una tienda en Hong Kong, que resultó ser totalmente confiable.

Todas las semanas salen colecciones nuevas en Japón, donde los venden en máquinas dispensadoras, encerrados en huevitos de plástico opaco, por lo que no se sabe cuál figura de la colección se ha obtenido hasta que se abre. O sea, son las sorpresas de La Americana de los niños japoneses. Y precisamente por el ruido que hacen los dispensadores cuando sale el muñequito (que los niños interpretaron como”gasha, gasha”) es que se llaman gashapones.

Una de las que más me impresionó fue la serie conmemorativa de los 50 años de Astro Boy. Por ejemplo:

Image hosted by TinyPic.comImage hosted by TinyPic.com

Esta es de la primera serie de la colección HG de Dragonball Z:

Image hosted by TinyPic.com

Y Kaneda en su moto de la segunda serie de Akira:

Image hosted by TinyPic.comY finalmente, hablando de Akira…

… TETSUOOOOOOOOOOOOOO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

:))

Buenas “noroches” y felices sueños